Dónde comprar sobres y sellos: el papel de los estancos en Correos
La venta de sellos y productos postales constituye una de las funciones tradicionales más arraigadas de los estancos españoles, estableciendo una relación simbiótica con Correos que se remonta a más de un siglo de historia
05/06/2025 Publicado por buscatabaco
La venta de sellos y productos postales constituye una de las funciones tradicionales más arraigadas de los estancos españoles, estableciendo una relación simbiótica con Correos que se remonta a más de un siglo de historia y que continúa siendo relevante en la era digital. Esta actividad, aparentemente secundaria en comparación con el tabaco, representa sin embargo un servicio esencial para millones de ciudadanos y una fuente de ingresos complementaria significativa para los establecimientos que gestionas o podrías gestionar en el sector.
El convenio entre el Estado y los estancos para la distribución de efectos timbrados y productos postales se fundamenta en el Real Decreto quinientos cinco de mil novecientos noventa y siete, que establece las condiciones para la comercialización de signos de franqueo y otros productos de Correos a través de la red de expendedurías. Este marco legal otorga a los estancos el derecho a comercializar sellos, sobres prefranqueados y otros productos postales, convirtiéndolos en puntos de venta autorizados que complementan la red de oficinas propias de Correos, actualmente limitada a unas dos mil trescientas oficinas en toda España según datos de la propia empresa postal.
La comisión que reciben los estancos por la venta de productos postales está establecida en el cuatro por ciento sobre el precio de venta al público para los sellos y efectos timbrados ordinarios. Aunque este margen pueda parecer modesto, el volumen agregado de estas transacciones genera ingresos relevantes, especialmente considerando que no requiere inversión en stock, ya que los productos postales se suministran en régimen de depósito. Según datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos, la venta de productos postales representa entre el dos y el cinco por ciento de los ingresos totales de un estanco medio, porcentaje que puede incrementarse significativamente en ubicaciones con alta demanda de servicios postales.
La gama de productos postales disponibles en los estancos ha evolucionado considerablemente para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios. Además de los tradicionales sellos de tarifa ordinaria, los estancos pueden ofrecer sellos conmemorativos, sobres prefranqueados de diversos tamaños, tarjetas postales prefranqueadas, embalajes para paquetería con franqueo incluido y etiquetas de franqueo para envíos certificados. Esta diversificación responde al intento de Correos de mantener la relevancia del correo físico en un contexto de creciente digitalización de las comunicaciones.
El procedimiento operativo para la gestión de productos postales en un estanco requiere atención específica a varios aspectos fundamentales. El pedido de sellos y otros productos se realiza directamente a través del sistema informático de Correos o mediante los formularios específicos proporcionados por la empresa postal. Los plazos de suministro suelen oscilar entre dos y cinco días hábiles, lo que requiere una planificación cuidadosa del inventario para evitar roturas de stock, especialmente en períodos de alta demanda como las campañas navideñas o los períodos de declaración de impuestos.
La demanda de sellos y productos postales en los estancos presenta patrones estacionales y tendencias a largo plazo que debes comprender para optimizar este servicio. Los datos de Correos indican que aproximadamente el sesenta por ciento de los sellos vendidos en España se adquieren en estancos, lo que demuestra la importancia de este canal de distribución. Sin embargo, el volumen total de correspondencia ordinaria ha descendido un cuarenta y cinco por ciento en la última década, una tendencia que se ve parcialmente compensada por el crecimiento del comercio electrónico y los envíos de paquetería.
La ubicación del estanco influye decisivamente en el volumen de ventas de productos postales. Los establecimientos situados en zonas residenciales con población envejecida, áreas comerciales con alta concentración de pequeñas empresas o proximidades a organismos públicos registran típicamente mayores ventas de productos postales. Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid en dos mil veintidós reveló que los estancos ubicados a más de quinientos metros de una oficina de Correos incrementan sus ventas de productos postales en un promedio del treinta y cinco por ciento.
La competencia en la venta de sellos presenta características particulares que distinguen este segmento de otros productos comercializados en estancos. Aunque Correos mantiene su propia red de oficinas y máquinas expendedoras automáticas, los estancos ofrecen ventajas competitivas significativas como horarios más amplios, ubicaciones más convenientes y la posibilidad de combinar la compra de sellos con otras gestiones. Además, muchos usuarios prefieren el trato personal y el asesoramiento que pueden recibir en un estanco respecto a las opciones automatizadas o las largas colas frecuentes en las oficinas postales.
Los servicios complementarios relacionados con el correo postal están expandiéndose en muchos estancos como respuesta a las nuevas demandas del mercado. Algunos establecimientos han incorporado servicios de fotocopias y escaneado para facilitar el envío de documentación, venta de material de embalaje para paquetería o incluso puntos de recogida para empresas de mensajería privada mediante acuerdos específicos. Estas ampliaciones del servicio, aunque requieren inversión adicional y espacio, pueden generar sinergias importantes con la venta tradicional de productos postales.
El impacto de la digitalización en el negocio postal de los estancos es innegable pero no necesariamente negativo. Mientras que el correo personal tradicional continúa su declive, nuevas necesidades han emergido relacionadas con el comercio electrónico, los requisitos legales de notificación física y la persistencia de ciertos trámites administrativos que requieren documentación en papel. Los estancos que han sabido adaptarse a estas nuevas realidades, ofreciendo por ejemplo servicios de preparación de envíos para vendedores online, han encontrado nuevas fuentes de ingresos en el ámbito postal.
La formación del personal en materia postal resulta cada vez más importante para ofrecer un servicio de calidad que fidelice a los clientes. El conocimiento de las tarifas postales actualizadas, los requisitos para envíos internacionales, las restricciones para el envío de determinados productos y los plazos de entrega estimados permite ofrecer un asesoramiento valioso que diferencia al estanco de otros puntos de venta. Correos ofrece periódicamente cursos de formación para el personal de los estancos, una oportunidad que conviene aprovechar para mantener actualizado el conocimiento del equipo.
Las perspectivas futuras para el negocio postal en los estancos dependerán en gran medida de la capacidad de adaptación a las nuevas realidades del mercado. La integración de servicios digitales, como la posibilidad de generar etiquetas de envío con códigos QR o la gestión de devoluciones del comercio electrónico, representa oportunidades emergentes que algunos estancos pioneros ya están explorando. El convenio entre Correos y los estancos continúa evolucionando para incorporar estos nuevos servicios, manteniendo la relevancia de los estancos como puntos de servicio postal de proximidad.
La sostenibilidad económica del servicio postal en los estancos requiere un enfoque integral que combine la venta tradicional de sellos con servicios de valor añadido. Aunque los márgenes en la venta de sellos son limitados, el tráfico de clientes que genera este servicio puede traducirse en ventas cruzadas de otros productos más rentables. Además, el prestigio y la confianza asociados a ser un punto autorizado de servicios postales refuerzan la imagen del estanco como establecimiento de servicios múltiples, un posicionamiento cada vez más valioso en el competitivo entorno del comercio minorista actual.